miércoles, 23 de febrero de 2011

La protesta neoliberal

Hace muchos años, como estudiante de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia, participé en una pedrea y en una marcha. En la pedrea lo hice motivado por un severo recorte presupuestal a la universidad, decretado por el gobierno de aquel entonces. En la marcha, un par de días después, por la misma razón. Fueron protestas abiertas y estudiantiles, valga decirlo, no de ‘encapuchados’.
La verdad es que no hace falta participar en este tipo de protestas para darse cuenta del despropósito. Por un lado, estudiantes, pelaos, desahogándose a piedra contra una tanqueta –contra antimotines, no menos pelaos que ellos, que tan sólo cumplen órdenes para ganarse el sustento–. Por otro, caminar gritando arengas, vía calle veintiséis y carrera séptima, para desembocar en la Plaza de Bolívar, en donde muere todo –a menos que ‘se siga’, claro está, al calor de una cerveza en el barrio La Candelaria–. Es este un cuadro muy aproximativo de las protestas estudiantiles en Bogotá, pero si se participa en alguna, o en dos –como en mi caso–, más que eso se entenderá como un hecho. Como uno en el que, por más motivos que se tengan, nunca más se volverá a participar.

La protesta, emprendida por cualquier ciudadano, y la huelga, por los trabajadores, son derechos constitucionales siempre que se realicen de manera pacífica. Pero de nada sirve que lo sean si el Gobierno (o las instituciones encargadas) hacen caso omiso de ellas. Más de diez días estuvieron los camioneros en huelga antes de recibir una verdadera atención por parte del Gobierno. Antes de optar por una vía de hecho más radical y, en consecuencia, bloquear algunas vías en Bogotá.

Así pasa, por lo general, con los estudiantes de las universidades públicas, a quienes no se les presta mayor atención hasta que deciden apelar a la fuerza.
Una vez que se llega a estas instancias no deja de escucharse el estribillo, de parte de las autoridades e instituciones encargadas y, más aún, de la sociedad en general: “Están en todo su derecho a protestar, pero es ilegítimo que utilicen la fuerza y, por tanto, es completamente legítimo utilizar la fuerza en contra de ellos”.

La creencia sobre la que se sostiene el estribillo es clara, vergonzosamente clara: los derechos a la protesta y a la huelga tan solo se quedan en el papel. Y el resultado, como siempre, quedará sujeto al pulso que sostengan ambas partes, de acuerdo con el poder de bloqueo o afectación con el que cuenten quienes protestan.


De ahí que los bloqueos no sean culpa de los sectores que protestan, sino de la negligencia e ineptitud por parte de las instituciones y del Gobierno, en particular, a la hora de propiciar salidas negociadas frente a los requerimientos de los afectados. Satanizar los bloqueos y las vías de hecho, exigir que sea la fuerza pública quien deba encargarse de solucionar las protestas, es una visión miope y facilista encaminada a acrecentar el resentimiento social.


No obstante, esta visión se encuentra tan arraigada en la sociedad colombiana, que señalamos como culpables de todos nuestros males a todo aquel que opte por las vías de hecho en procura de hacer respetar sus derechos. Olvidando, así, que algunas políticas gubernamentales pueden ejercer más violencia que cualquier tipo de bloqueo o protesta radical.

La estrategia neoliberal, entonces, ha sido bastante buena. Ha consistido en diseñar políticas que afectan a determinados grupos de la sociedad, y en sentarse a esperar la reacción violenta por parte de los afectados, para resguardarse, así, en que no es esta una vía legítima de protesta. Muchos de los sectores afectados, por desgracia, han caído siempre en este juego, han hecho de su protesta una protesta neoliberal.

Dado que es un hecho que esta actitud policiva a la hora de enfrentar las protestas está tan generalizada en la población colombiana, sería de esperar, entonces, que los sectores afectados cuenten con organizaciones políticas más sólidas que les ayuden a hacer respetar sus derechos. Pero es justo ahí en donde el problema más se agrava. Porque tal parece que los movimientos estudiantiles y las organizaciones sindicales tan solo saben organizar mítines, y olvidaron que los buenos resultados de la protesta dependen, en gran medida, del apoyo popular.

Haciendo caso omiso de este valioso precepto, la guerrilla persiste en su lucha armada. Y, para colmo de males, aquí los partidos políticos llamados a velar por una mayor equidad social se encuentran más deslegitimados que nunca. Pienso que la pésima administración que en Bogotá ha realizado el Polo Democrático Alternativo y las peleas en su interior, la decepción que ha constituido el Partido Verde –quien hoy luce más neoliberal que los mismos neoliberales–, son los más lamentables ejemplos de esta deslegitimación.

Es triste aceptarlo, pero hoy el neoliberalismo se encuentra en su mejor momento, gracias a que ha sabido capitalizar la torpeza misma de sus detractores. Sospecho, sin embargo, que el día en que las paredes de la Universidad Nacional (que es el pulso social más importante de este país) se encuentren completamente blancas, ese día estaremos completamente perdidos.

Como también sospecho que ese día puede llegar, siempre que no aprendamos a ejercer con inteligencia nuestro derecho constitucional a la protesta, es decir, a hacerlo de una manera pacífica.

martes, 22 de febrero de 2011

El INCODER levantó la suspensión irregular de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra

La sesión Nº 95 del consejo directivo del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, realizada en la mañana de hoy Martes 22 de Febrero en la ciudad de Bogotá, aprobó sin objeciones y por unanimidad el acuerdo “por el cual se levanta la suspensión de los efectos jurídicos de la Resolución 028 de 2002 de la Junta Directiva del INCORA”.
De esta manera, después de 8 años de lucha de la ACVC y de una enorme presión nacional e internacional, se desmontan los efectos jurídicos de la suspensión de la ZRC del Valle del Río Cimitarra, realizada de manera irregular durante el gobierno de Uribe Vélez, actuación que privó a 25 mil campesinos del Magdalena Medio de la atención y la inversión del Estado a través del Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC, formulado por las comunidades campesinas. Dejando al arbitrio de la guerra y de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos a un territorio, donde sus gentes han exigido durante décadas el acceso a la tierra, la vigencia plena de los derechos humanos, la justicia, el desarrollo y la paz.
La Agencia Prensa Rural conoció la versión final del acuerdo “Por el cual se levanta la suspensión de los efectos jurídicos de la Resolución 028 de 2002 de la Junta Directiva del INCORA”, el cual será dado a conocer a los lectores una vez sea firmado y formalizado jurídicamente.

viernes, 18 de febrero de 2011

La "teacher" que no enseña

En 2011 el canal Caracol lanzó otra de sus novelas inocuas y clasistas: “La teacher de inglés”. Que esta novela se presente en el horario estelar de la televisión colombiana permite comprender, una vez más, por qué éste es un país tan feliz pero tan injusto.

La novela cuenta las situaciones graciosas por las que debe pasar un empresario de origen humilde, que no sabe inglés, que lo necesita y que decide estudiar. Es la historia de alguien que partió de cero, que logró un importante capital económico y que carece de capital cultural. Con esta idea, la novela reproduce un viejo formato que hace de los excepcionales casos de movilidad social -del famoso “levantado”- un chiste clasista.

Lo nuevo en realidad es el asunto del inglés. La novela cuenta la historia de un personaje que sólo puede balbucear frases como “Ai lof mai moder”, “bery güel”, “jaguar llu” o “berigud” y que, además, conoce que la globalización, con todas sus oportunidades, “se declina, preferentemente, en inglés” (como diría el sociólogo brasileño Renato Ortiz).

La novela es graciosa porque se ríe de las habilidades individuales del protagonista, que es una “tapia”, y porque presenta como algo personal el hecho de saber o no inglés. En esto la novela se suma a un tipo de burla clasista que tiene otras manifestaciones. Quién podría olvidar, por ejemplo, el cubrimiento de la reina del Guainía en su fallido intento por hablar el idioma  y del vicepresidente Angelino Garzón en su reciente visita a los Estados Unidos.

El asunto, sin embargo, es más complejo. Saber o no inglés se relaciona con el origen social y con el tipo de educación que se recibe. El censo de 2005 muestra que sólo el 3,8 por ciento de los colombianos habla inglés. Esto evidencia que la gran mayoría no habla este idioma pero, eso sí, está contento (según los resultados anuales del World Database of Happiness).

Este bajo porcentaje nacional, sin embargo, no es homogéneo. Las diferencias regionales y las desigualdades socio-económicas condicionan el resultado. De un lado, en el tema regional, tan sólo 33 de los 1.114 municipios superan el total nacional de 3,8 por ciento. Pero aún más sorprendente es que únicamente 256 municipios tienen más del 1 por ciento de su población hablando inglés. De otro lado, en las desigualdades socio-económicas, los estudiantes de colegios privados, en promedio, obtienen 5 puntos más que los estudiantes de los colegios públicos en el módulo de inglés de las pruebas del Icfes.

Como se observa, el origen social es determinante. La televisión, entonces, más que la causa de este mal es una de las muchas herramientas que se necesitan para enfrentarlo. Para esto es necesario que la televisión diversifique sus programas y formatos, evite agudizar estereotipos, concientice a los televidentes sobre ciertos temas y, como mínimo, no deseduque.

El día, seguramente muy lejano, en que el entretenimiento sea educativo y la educación entretenida, es posible que tengamos un país que siga siendo feliz pero que sea mucho más justo. Mientras esto ocurre, los canales de televisión seguirán responsabilizando a los televidentes, y los televidentes a los canales de televisión.
*Investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -DeJuSticia-

lunes, 14 de febrero de 2011

'Paras' versión 2.0

Desde 1998, los paramilitares tuvieron varios medios de comunicación en los que contaban las barbaridades que hacían. VerdadAbierta.com recorrió la web y encontró cómo fue la estrategia mediática de los 'paras' a los ojos del país.
La antena que fue instalada por paramilitares en San Blas, fue
 ubicada sobre un cerro justo en frente
 de donde estaba la antena de Telecom.
 Foto Fiscalía
Los crímenes que cometieron los paramilitares en la década de los noventa y comienzos del siglo XXI no fueron a las espaldas del país.
Durante su expansión en varias regiones, estos grupos montaron varios medios de comunicación, como parte de su estrategia política y militar, en los que divulgaban abiertamente sus crímenes bajo la supuesta bandera de combatir a la guerrilla. 
Lo primero que hicieron fue montar una central de antenas en el Magdalena Medio, que no solo les permitia comunicarse sino también emitir programas de radio. Así montaron una emisora y, en la medida en que la internet fue entrando al país, crearon sus páginas al mismo ritmo en que los medios de comunicación tradicionales saltaron a la red virtual.
Según se ha conocido en el proceso de Justicia y Paz, los inicios de esta estrategia datan de 1997. Ese año, Carlos y Vicente Castaño, entonces jefes de las Autodefensas de Córdoba y Uraba, convocaron una reunión que logró agrupar a las autodefensas bajo la confederación de Autodefensas Unidas de Colombia, Auc.
Al tiempo     que los Castaño supuestamente agrupaban a todos los paramilitares en el país, le encargaron a Rodrigo Pérez Alzate alias ‘Julián Bolívar’ tomarse el sur de Bolívar. Para esa incursión, ‘Julián Bolívar’ contó con el apoyo de un experto en telecomunicaciones Jesús Noraldo Bastos León a quien apodaron con alias ‘Parabólico’ o ‘Móvil 15’, por su conocimiento en el montaje de comunicaciones para el grupo.

Para la Fiscalía 34 de Justicia y Paz, los alias de Bastos León no fueron fortuitos. Aunque en su vida tiene a cuestas el asesinato de una persona, su conocimiento fue utilizado para el avance político y militar de los paramilitares.
Desde los 24 años, cuando se unió a las autodefensas del finquero Luis Obrego Ovalle en Aguachica y Ocaña, y luego a las Autodefensas del Sur del Cesar de ‘Juancho Prada’, 'Parabólico' fue el encargado de instalar antenas para que los paramilitares se pudieran comunicar en Cesar, Bolívar, Santander, Nariño y Córdoba. De hecho, 'Prada' fue el que le sugirió a 'Bolívar' que se llevara a su "experto" en comunicaciones para su incursión al santuario del Eln.
Él fue el primero en diseñar e instalar una red ilegal de comunicaciones que interconectó a los paramilitares del sur del Cesar, con el sur de Bolívar y Santander.
Con su experiencia, montó una antena repetidora en San Blas, el corregimiento escogido por ‘Julián Bolívar’ como guarida del Bloque Central Bolívar (Bcb) Sur Bolívar.

“La disposición del lugar permitía que desde los cerros, instaláramos los puestos de seguridad con plena visibilidad panorámica.  Además, allí confluían varias carreteras, que comunicaban con otros corregimientos y veredas,  tanto para el enemigo como para nosotros”, dijo ‘Julián Bolívar’ en su primera versión libre el 29 y 30 de octubre de 2008.

Fue sobre esos cerros de San Blas donde ‘Parabólico’ instaló en julio de 1999 la emisora paramilitar Colombia Libre, del Bloque Central Bolívar, que podía sintonizarse en Simití y en varios pueblos del Magdalena Medio en la frecuencia 98.5 FM.
“La emisora se creó sin ningún tipo de autorización del Estado ni del Ministerio de Comunicaciones. Los elementos técnicos como antenas, excitadores y transmisores los compró lícitamente Carlos Castaño. Lo que es el computador, el lector de CD, el máster de seis canales, micrófonos y estabilizadores los compró ‘Julián Bolívar’”, le contó alias ‘Parabólico’ al Fiscal 34.
La emisora Colombia Libre funcionó en esta casa rural de San Blas, corregimiento del municipio de Simití, en el sur de Bolívar. Foto Fiscalía
Este paramilitar también dijo que incluso capacitó a los locutores.
“La orden la dio Carlos Castaño. Yo me quedé a entrenar en manejo vocal a los muchachos heridos en combate que habían perdido para que pudieran operar y hablar correctamente. Los puse a escuchar otras emisoras y que así como anunciaban los locutores, lo trataran de hacer ellos". Entre los locutores estaban alias ‘Mac Klein’, ‘Brandon’, ‘Macancán’ y ‘Garabato'.

La emisora logró un alcance de 105 kilómetros y alias ‘Julián Bolívar’ reconoció que fue utilizada como arma de guerra.
“Desde San Blas se emitía la señal de Colombia Libre, la cual se convirtió en un poderoso órgano de información, divulgación y propaganda de las autodefensas. Además de ser un instrumento para desacreditar políticamente al enemigo, a través de mensajes de impacto sicológico muy efectivos”, dijo en versión libre ‘Julián Bolívar’, ex jefe militar del Bcb.

La estrategia de la red de antenas repetidoras se extendió por todas las regiones donde este grupo paramilitar delinquió. ‘Parabólico’ contó que los jefes paramilitares de cada zona se lo pedían prestado a 'Bolívar' para hacer reparaciones e instalaciones.
Los paramilitares tuvieron por lo menos 12 páginas web activas entre 1998 y 2008, según el registro de la herramienta Archive.org. 
Colombia Libre tampoco fue un nombre fortuito. Fue el mismo nombre que utilizó la Casa Castaño para crear la página virtual de las Auc y de los bloques paramilitares que se agruparon bajo esta sigla, a partir de 1997, en donde se podía encontrar los comunicados de los grupos, e incluso muchos de los crímenes que cometieron como masacres, desplazamientos y asesinatos, entre otros.

El rastro de las web

VerdadAbierta.com utilizó Archive.org, una herramienta que permite conocer el pasado de una página en Internet.
A partir del nombre Colombia Libre, como se llamó la página principal de las autodefensas, encontró que los paramilitares crearon y actualizaron varias páginas entre 1999 y 2008. En la actualidad, en la red existe una página con el mismo dominio de Colombia Libre.org pero sus contenidos son ajenos al fenómeno paramilitar.
Para ver las páginas haga clic sobre los siguientes enlaces. Cada uno contiene una reseña de la página, qué mensaje transmitió y lo que contaban en el ciberespacio.

La doble cara de los monocultivos

El crecimiento de la agricultura es la principal causa de deforestación en América Latina, que alberga más de un quinto de los bosques del mundo y más de la mitad de los bosques primarios.
Pero ese crecimiento no significa necesariamente más alimentos para los habitantes de la región, ya que los monocultivos, tales como la soja, son por lo general destinados a satisfacer la creciente demanda de biocombustibles o comida para animales.
Según el informe Situación de los Bosques del Mundo 2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), casi la mitad del territorio de América Latina y el Caribe está forestado, pero el área boscosa se ha reducido más rápido que en cualquier otra región del mundo.
Entre el 2000 y el 2010, el área boscosa en América Latina y el Caribe se redujo en casi 42,000 Ha, a 890,782 Ha. Mientras que la tasa promedio mundial anual de deforestación fue de 0.13%, en la región alcanzó 0.46%.
“Necesitamos darle énfasis a la conexión entre los bosques y las personas, y los beneficios que pueden resultar cuando son manejados por personas locales de una manera innovadora y sustentable”, manifestó Eduardo Rojas, subdirector general del Departamento Forestal de la FAO.
La expansión de la agricultura a gran escala también es responsable en gran medida de la deforestación en la región, lo que, irónicamente, no significa más alimentos para la población local, ya que gran parte de los cultivos no se destinan a la alimentación.
El 3 de febrero, la FAO advirtió que en enero los precios internacionales de los alimentos experimentaron otra subida histórica, lo que significa que los países más pobres que suelen importar alimentos, como Haití, podrían sufrir aún más porque los suministros mundiales de granos disminuyen, la demanda crece y los precios siguen subiendo.
“Es posible que los altos precios se mantengan en los próximos meses”, afirmó en una declaración el economista de la FAO y experto en granos Abdolreza Abbassian. “Los elevados precios de los alimentos son una preocupación importante especialmente para los países de bajos ingresos, deficitarios en alimentos, que enfrentan problemas para financiar la importación de alimentos, y para los hogares pobres que destinan una gran parte de sus ingresos a la comida”.
En un artículo publicado por la web ambiental argentina EcoPortal, su director, Ricardo Natalichio, criticó a la FAO por considerar como bosques los monocultivos forestales —como el eucalipto—, que son usados con fines industriales, señalando que esta industria es nociva para el medio ambiente.
“Entre los impactos del monocultivo de árboles se incluyen la pérdida de la biodiversidad, la alteración del ciclo hidrológico, la disminución de la producción de alimentos, la degradación de los suelos, la pérdida de culturas indígenas y tradicionales, los conflictos con empresas forestales, la disminución de las fuentes de empleo, la expulsión de la población rural y el deterioro del paisaje en zonas turísticas”, precisó.

La Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra: Derechos Humanos, Tierra y Paz

La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra les invita al evento de reconocimiento institucional de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra: Derechos Humanos, Tierra y Paz, que se realizará el día 16 de febrero del presente año en la Aldea Comunitaria de Puerto Matilde, Municipio de Yondó, Antioquia.
Este evento tiene como finalidad reafirmar y socializar el reconocimiento institucional de nuestra Zona de Reserva Campesina, como propuesta de desarrollo rural, ordenamiento ambiental e impulso de la economía campesina, razón por la cual se contará con la asistencia de las siguientes instituciones del Estado: El gerente del INCODER, Juan Manuel Ospina, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Medio Ambiente, Planeación Nacional y las Alcaldías de los municipios que integran la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra. Además, nos acompañarán las organizaciones sociales presentes en la región del Magdalena Medio y las comunidades campesinas. La programación inicia a las 9 a.m. con la instalación del evento, seguido de las intervenciones de las y los asistentes invitados, actos culturales y actos simbólicos, para finalizar en un gran almuerzo campestre alrededor de la 1 p.m.
Es importante para nosotros contar con la participación de ustedes, las organizaciones hermanas, que a lo largo de nuestra lucha por los derechos humanos, la tierra y la paz nos han acompañado en este trasegar y sin las cuales difícilmente estaríamos a puertas del logro de esta exigencia, que desde un principio se convirtió en una de nuestras banderas de lucha en la incansable búsqueda por una verdadera reforma agraria.
La fecha y la hora de salida de la cuidad de Barrancabermeja es el día 15 de Febrero a la 1:00 p.m. del edificio La Tora, oficina 502, sede de la ACVC.
Favor confirmar su asistencia a los teléfonos 6223016 6021363 de Barrancabermeja y al correo asociacion.campesina@gmail.com
Esperamos contar con su participación
Cordialmente,
Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - ACVC
Premio Nacional de Paz 2010

sábado, 5 de febrero de 2011

Más de 2.000 indígenas y campesinos bloquean rutas en Arauca

La protesta hace parte de un paro cívico decretado el jueves en protesta por la detención de tres líderes de la minoría étnica y cuatro labriegos, informó la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales de Arauca (Ascatidar) en un comunicado público.

La organización, que representa a varios pueblos de la región, precisó que entre los arrestados están su presidente, Ismael Uncasía, así como la funcionaria Verónica Solis y el etnoeducador Álvaro Leal.

Ellos, como los campesinos, fueron detenidos el pasado 25 de enero en la población araucana de Saravena bajo cargos de rebelión y concierto para delinquir, indicó la misma asociación, que reclamó la inmediata puesta en libertad de todos ellos.

En el comunicado, que fue difundido por un sitio indígena en Internet, la Ascatidar precisó que los aborígenes y labriegos tienen cortadas las carreteras de Arauquita, Saravena y Tame, lo que impide la comunicación entre estas localidades, Arauca, que es la capital, y los departamentos vecinos.

Los bloqueos mantienen interrumpido el transporte público de pasajeros y la movilización de equipos y trabajadores de varios complejos petroleros en explotación en Arauca, entre ellos de las multinacionales Occidental Petroleum Corporation (Oxy, de Estados Unidos) y la española Repsol.

martes, 1 de febrero de 2011

Hugo Aguilar destituido e inhabilitado por nexos con paramilitares

La Procuraduría inhabilitó por 20 años al coronel (r) Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo para ejercer cargos públicos, después de considerar que existen pruebas de que se alió con los paramilitares de Santander y Puerto Boyacá para ser elegido Gobernador de Santander para el período 2004-2007.
Según el Ministerio Público, Aguilar Naranjo contó con el apoyo del Bloque Central Bolívar (BCB), a cargo de Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’, Rodrigo Pérez alias ‘Julián Bolívar’ e Iván Roberto Duque Escobar alias ‘Ernesto Báez’, así como de las Autodefensas de Puerto Boyacá, de Arnubio Triana Mahecha alias ‘Botalón’, para obtener los 301.288 votos que lo llevaron a la Gobernación.
La Procuraduría consideró que Aguilar Naranjo hizo un pacto con ‘Ernesto Báez’, ex jefe político del BCB, y que se vio reflejado en el nombramiento de Bonel Patiño Noreña como Secretario de Educación Departamental.
Al ganar las elecciones, en consideración del Ministerio Público, Aguilar le prometió a ‘Báez’ un puesto en su gabinete. Uno de los testimonios que pesan en contra del ex Gobernador fue precisamente el de Patiño Noreña: “A mí Iván Roberto, alias ‘Ernesto Báez’, me dijo: “A nosotros nos van a dar una Secretaría, yo voy a pedir la de Educación para que usted vaya allá”, le dijo el Secretario de Educación a la Fiscalía.
La decisión de la Procuraduría se conoce ocho meses después de abrirle pliego de cargos al ex Gobernador. En mayo de 2010, el Ministerio Público señaló que Aguilar Naranjo y otros dos políticos santandereanos promovieron a los paramilitares y por eso habían accedido a cargos públicos. En la investigación, los señalaron también de haber tenido vínculos con Jairo Ignacio Orozco González alias ‘Jairo Tarazá’, jefe político del BCB en Santander, con Álvaro Sepúlveda Quintero alias ‘César’, segundo de alias ‘Botalón’, así como con Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, jefe de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (Acmm).
Desde 2004, Aguilar además había sido llamado a indagatoria por la Corte por los delitos de concierto para delinquir agravado, constreñimiento al elector y cohecho impropio, después de que varios paramilitares lo salpicaran. Según Juan Fernando Morales Ballesteros y Orlando Murillo Morales, ex paramilitares del BCB, el ex Gobernador asistió a varias reuniones con los jefes paramilitares de ese bloque, entre ellos, alias ‘Julián Bolívar’ y ‘Ernesto Báez’. Por esta misma razón, en la actualidad el ex senador Luis Alberto Gil Quintero y el ex representante Alfonso Riaño son investigados por ‘parapolítica’ por la Corte Suprema.
“El sancionado(Hugo Aguilar) intervino (sic) desde su posición como primer mandatario del departamento de Santander en el desarrollo del proyecto paramilitar, toda vez que al ser impulsada su candidatura por el comandante Iván Roberto Duque, entre otros, dejó incondicionalmente su investidura a disposición de las autodefensas”, señaló la Procuraduría.
La ‘caída’ de Aguilar y de Convergencia
Nacido en Suaita, Santander, Hugo Aguilar Naranjo cobró protagonismo el 2 de diciembre de 1993, cuando las cámaras de televisión lo enfocaron exhibiendo el cadáver de Pablo Escobar sobre el techo de una casa en Medellín. Aguilar, entonces mayor de la Policía e integrante del Bloque de Búsqueda, se jactaba de haberle dado el tiro de gracia al jefe del Cartel de Medellín.
Con esa popularidad y estando en retiro como coronel, Aguilar conoció a Luis Alberto Gil Castillo, un maestro del Sindicato de Educadores que había militado en el Eme, y lo apoyó en la creación del movimiento Convergencia Ciudadana. Después de que Gil llegó dos veces a la Asamblea de Santander y de que su esposa Doris lo sucedió en la duma, el movimiento acordó apostarle a las elecciones de Congreso de 2002 y a las regionales de 2003.
Siendo Santander una región liberal, Convergencia derrotó a los rojos en ambas elecciones. Gil llegó al Senado en 2002 junto a los representantes José Manuel Herrera Cely y Jaime Durán Barrera, y en 2003 Hugo Aguilar lo hizo en la Gobernación, derrotando con 301.288 votos a su contrincante, el liberal Luis Francisco Bohórquez, que obtuvo 274.135 votos.La popularidad de Convergencia iba en aumento. En 2006 Gil repitió curul en el Senado y consigo llevó a Alfonso Riaño, José Manuel Herrera Cely y Édgar Alfonso Gómez Román a la Cámara. En 2007, querían repetir en la Gobernación pero Didier Tavera, ex Secretario de Gobierno y candidato de Hugo Aguilar, no pudo superar a Horacio Serpa.
A partir de 2007 la fama de Aguilar y Convergencia se vino al piso. Al ex gobernador empezaron a airearle presuntos malos manejos administrativos relacionados con la adjudicación irregular de contratos en la industria Licorera de Santander y en la apuesta del chance; la construcción de una ostentosa mansión en un lugar exclusivo de la ciudad y de una hacienda similar a su proyecto insignia: el Parque Nacional Chicamocha (Panachi). También lo señalaron de presuntos pagos de nóminas paralelas entre amigos y familiares de políticos que apoyaron su campaña. Todas, denuncias que no prosperaron.
En medio de esas denuncias, él y varios de sus amigos terminaron enredados en medio del escándalo de la ‘parapolítica’. Tres de sus principales congresistas, Luis Alberto Gil, Alfonso Riaño y José Manuel Herrera Cely, terminaron en La Picota mientras se les investiga por presuntos nexos con los paramilitares. Debido a esta mala imagen, a finales de 2009 Convergencia decidió cambiar de nombre y logo, y para ello se fusionó con otros partidos cuestionados como Colombia Democrática, Colombia Viva, Alianza Democrática Nacional y Apertura Liberal, llamándose Partido de Integración Nacional, PIN.
En las elecciones para Congreso de 2010, los caciques de Convergencia quisieron heredarles los votos a sus familiares. Gil, ya preso, postuló a su esposa Doris Vega al Senado y a Didier Alberto Tavera, ex Secretario de Gobierno, a la Cámara. Su esposa se quemó pero su pupilo es actual representante. En cambio, Aguilar ganó los dos escaños: su hijo Nerthink Mauricio Aguilar, sin haber sido edil, llegó al Senado junto a su fórmula Hólger Díaz, que fue secretario de Desarrollo Social y Gobernador encargado de Santander durante la administración de Aguilar Naranjo.
Con estos dos escaños asegurados en el Congreso, Hugo Aguilar le dijo a Caracol Radio en enero de 2011 que esperaba postular su nombre a la Gobernación de Santander paras las elecciones de octubre. En la entrevista, dijo que ya no lo haría por el PIN sino que se reuniría con el ex presidente Álvaro Uribe para pedirle el aval del partido de la ‘U’.